top of page

Group

Public·16 members
Kirill Morozov
Kirill Morozov

Analisis Literario Dela Obra Sargento Canuto



El otro tema que toca la obra es el matrimonio forzado y arbitrario. En El sargento Canuto se presenta a un padre de dos hermosas jóvenes que trata de imponer su criterio con respecto a la elección de la pareja para cada una de ellas.(FIN) DOP




Analisis Literario Dela Obra Sargento Canuto



Segura empleó, con la originalidad propia del escritor nato, voces que no estaban en el diccionario pero si en el habla diaria de la gente común de la costa peruana (criollos). Estampó así los llamadoscriollismos y adoptó también la curiosa sintaxis popular, adelantándose, en esta forma, a Ricardo Palma y Leónidas Yerovi, máximos representantes del criollismo literario. Al lector no advertido del siglo XXI le sorprenderá sin duda encontrar en los diálogos de Ña Catita expresiones populares de actual uso cotidiano (hacerse el sueco, váyase a freír monos, etc.).


Luego de que en el año 1858 le otorgaran su jubilación luego de estar más de 30 años al servicio de la nación, volvió a Lima presentando varios problemas de salud, lugar donde se dedicó intensamente a su trabajo literario, alcanzando muchísimos logros y fundando el Teatro Peruano. Llego a realizar muchísimas obras literarias. Con 56 años de edad se convierte en diputado suplente en Loreto, trabajo en el que no resalto mucho pues era evidente su timidez tras los estrados.


Sus últimos años de vida los paso en unión con su familia, realizando trabajos literarios y en divertidas reuniones que realizaban en una librería todos sus colegas y los que llegaron a ser sus amigos. Muere el 18 de octubre de 1871, con 66 años de edad, afectado por problemas de salud, Segura sufría de asma y poco a poco este problema se le fue agravando y tras una serie de desgracias familiares que le pusieron fin a su productiva vida, eso dejando a su familia en una excelente posición económica y dejando muchas obras para ser recordado a través del tiempo.


Pero no fue sino la rivalidad y la constante confrontación lo que hizo que cada uno de estos excelentes autores sacara lo mejor de sí para proporcionarle a Perú excelentes obras y representaciones teatrales así como novelas y poemas de altura. No fue sino por su inagotable lucha por mantener vivo el género literario y teatral del país la razón por la que en 1929 modifican el nombre del Teatro Principal de Lima para otorgarle el nombre de Teatro Segura, en honor a la lucha de este señor.


Este poema, publicado en Piura, en el año 1851, es una obra de genero totalmente satírico y burlesco, es una epopeya de ataca directamente a su rival literario Felipe Pardo. Es una obra de 16 cantos pero por su tono crudo y agresivo no fue tomada por completo para ser incluida en la compilación de poemas de Segura, de esta obra solo se tomaron 5 cantos, los que fueron considerados más suaves.


Obra escrita en el año 1840, es un drama que gira en torno de la vida del político español. Con esta obra, Segura fue fuertemente criticado y se abrió el debate de los nacionalistas contra él y se comenzaron a suscitar los primeros conflictos literarios por su desenvolvimiento a la hora de escribir. En la actualidad se cuenta únicamente con una reproducción de esta obra ya que la original se ha perdido.


Produjo sainetes y comedias. Son sainetes Lances de Amancaes y El Cacharpari y como comedia consideramos a El sargento Canuto, obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón. La saya y el manto (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por él. También contamos a Ña Catita (1845)


I.- POR QUE DEL TITULOa Catita es una anciana que no puede vivirsin el chisme. Ella no puede estar tranquila si no habla de la vidade los dems. a Catita siempre visita a doa Rufina, para convencerlade que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo. Mercedes,la empleada de la casa, sirve de pao de lgrimas a la desdichadajoven. Porque Ascencio le puso el nombre de la seora Catita, lavieja chismosa, que quera arruinar la vida de los jvenesenamorados. Por ello nombro a su obra a Catita , (a proviniendo deDoa.) II.- AUTOR Naci en Lima, en 1805. Manuel A. Segura era hijode un militar del ejrcito espaol, de familias avecindadas enHuancavelica. Ingres al ejrcito realista, como cadete, en 1824,cuando ya terminaba el Virreynato. Sigui en la milicia hasta 1841,luego con el grado de Sargento Mayor dej el ejrcito para serfuncionario del Ministerio de Hacienda. Ese mismo ao fund La Bolsa,diario en que public gran nmero de artculos costumbristas yletrillas del momento. Fue Secretario de la Prefectura de Piura en1849 y, cesante en la administracin, fue electo Diputado por Loretoen 1860. Mayormente no tuvo, sin embargo, actividad poltica, y todosu empeo estuvo en su obra literaria. Despus de fundar el semanariosatrico El Moscn, trabaja en sus comedias y en sus escritospatrocina a la nueva generacin romntica. Despus de concitar laatencin de los intelectuales y recibir el cario del pblico, muri en1871.En 1839 estreno su comedia el sargento canuto, fuerte crticaal militarismo imperante. Poco despus fundo el peridico La Bolsa.Seretira del ejrcito con el grado de sargento mayor (1842).Lleva aescena en 1845 su obra a Catita.Viaja a Piura como secretario de laprefectura y saca a la luz su peridico El moscn.Fue diputadosuplente por Loreto en 1860, hasta que en 1871 deja deexistir.IMPORTANCIA DEL AUTOR La importancia de la equidad tomaespecial importancia a partir de la constante discriminacin quediferentes grupos de personas han recibido a lo largo de lahistoria.Un claro ejemplo de aquello es la discriminacin contra lamujer en el mbito laboral y social, lo que ha impulsado la creacinde diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental comoindependiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta yluchan contra ellas a diario. Sucede tambin que en muchas nacionesse discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas,marginndolos de la sociedad, y limitando as en forma dramtica lasposibilidades de surgir y desarrollarse.Existen leyes federales yestatales que protegen los derechos de las personas condiscapacidades, tanto en la vivienda pblica como en la privada.Prohibido: discriminar a personas con discapacidades Es ilegal queun proveedor de vivienda rechace alquilar o vender una vivienda auna persona porque tiene una discapacidad. Un proveedor de viviendano puede imponer un formulario de solicitud diferente o criteriosde aceptacin.OBRAS: Su produccin literaria podra agruparse en dosrubros: la poesa festiva, mayormente circunstancial o periodstica;y la comedia, que representa el principal filn de su obra. A travsde ella expone el mundo de la clase media, sus ambiciones yfrustraciones, usando un lenguaje popular y en un ambiente criollo.LRICAS: La pelimuertada A las muchachas A Jetiscn La santa cruzadaARTCULOS DE COSTUMBRES: El puente Los carnavales Me voy al CallaoLa vieja TEATRO: a Catita El sargento Canuto El santo de Panchita(en colaboracin con Ricardo Palma) Las tres viudas. DRAMASHISTRICOS: Amor y poltica Blasco Nez de Vela


GENERO LITERARIO: El gnero utilizado es el Teatro, ya que laobra es dialogada y esta concebida para ser representada. ESPECIELITERARIA: En el caso de la obra a Catita, se utilizo el drama comoespecie literaria debido a que aqu describen detalladamente cadauno de los gestos, pensamientos y movimientos de quienes componenel reparto; obviamente tambin esta echa para serrepresentada.CORRIENTE LITERARIA a Catita es una comedia en versoescrita por el dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura. Suprimera versin, en tres actos, fue estrenada en Lima, en la nochedel 24 de enero de 1845. Posteriormente su autor la refundi,amplindola con un acto ms, y la reestren el 7 de septiembre de1856. El personaje principal que da nombre a la obra es una especiede Trotaconventos o Celestina criolla. Es un cuadro de costumbresautntico, de verso fcil y gran animacin. Se inscribe dentro de lacorriente del COSTUMBRISMO PERUANO.El Costumbrismo en Per abarc ellargo perodo en el cual se dieron las distintas manifestaciones delpanorama poltico de los das agitados por las luchas caudillistas ylas dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad y su tonohumorstico y satrico. Los principales representantes de estacorriente son:- Manuel Ascencio Segura, considerado el padre delteatro peruano, escribi artculos costumbristas, poesa satrica ycomedias, entre las que destacan "La Palimuertada", "El SargentoCanuto", "a Catita", "Las Tres Viudas", "La Pepa" y "Lances deAmancaes".EN QUE FUENTES SE BASO EL AUTOR PARA ESCRIBIR LA OBRAComo en todas las comedias de Segura, ms que el argumento lo quedestaca en la obra es la espontaneidad de los personajes y lagracia de los dilogos plagados de dichos populares, que ofrecen unvivo retrato crtico, ingenioso y festivo, de la sociedad peruana ensus primeras dcadas republicanas.El lenguaje literario castellanose haba vuelto a veces pobre y descolorido dentro de los moldesestilsticos vigentes. Segura emple, con gracia original de escritorautntico, voces que no estaban en el diccionario pero si en elhabla diaria de la gente comn, odas en la charla espontnea de laplaza, el caf, la tertulia o la jarana. Estamp as los llamadoscriollismos o peruanismos y aderez tambin la curiosa sintaxispopular. De all resulta una alegra en sus obras, derivada no tantode las tramas sencillas ni las ideas expresadas, sino de laspalabras mismas en su intimidad y entraa.POCA EN LA QUE SE ESCRIBELA OBRA Trasladados a la poca del siglo XIX, con toda la pompa ysabor en medio de las buenas costumbres, pero con el contraste enla escena de a Catita que no tiene el mnimo empacho para la burla yel divertimento, ante el regocijo hilarante del pblico por laspuntadas ah representadas de esta farsa costumbrista del autorPeruano Manuel Ascencio Segura, obra muy recomendable. El pblico sedivertir con a Catita, quien no tuvo la menor idea de lo que era elrespeto y las reglas de urbanidad del ao 1856. Realiza una labor deve trae y dile al estilo del vulgo sin rodeos que discrepa con elencanto de la poca y que choca felizmente para crear polmica yrisas entre los espectadores, al ver a una protagonista desaliadaduea de las situaciones, ante el escndalo y la crtica de unasociedad ya muy lejana ms no olvidada.ESCENARIO:Toda la trama sedesenvuelve en la sala de la casa de don Jess. La escena serepresenta en Lima, en la sala de la casa de Don Jess, decentementeamueblada.ARGUMENTO a Catita es una anciana que no puede vivir sinel chisme.Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida delos dems. a Catita siempre visita a doa Rufina, para convencerla deque su hija Juliana se case con el anciano don Alejo. Don Jess,padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quierencasar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se oponerotundamente a ese enlace matrimonial, porque le parece la noticiamas tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jess desea con todosu corazn que su adorada hija Juliana se case con el apuesto jovenManuel, a quien cra y protege.a Catita llevo la discordia a lafamilia de Juliana. Don Jess y doa Rufina discuten acaloradamentesobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista.Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna ycon l est asegurado su futuro para siempre y le dice que realmenteesta asombrada por sus poses aristcratas y distinguidas.En cambio,don Jess no est de acuerdo con la idea de su mujer, por que donAlejo no le cae bien y se lo hace notar. Ms bien le dice que elmuchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer deque no sera una mala idea que ambos muchachos se casen por que estnenamorados.- A Rufina no le gusta esa idea. a Catita saca provechode estas situaciones. a Catita sigue azuzando a doa Rufina para queimponga su voluntad y no la de su marido. a Catita, por otro lado,mete en la cabeza de ambos jvenes la idea de que se fuguen ydefiendan su amor.Aconseja a doa Rufina que abandone a su esposo,en complicidad con don Alejo. Cuando estn dispuestos a abandonar lacasa, doa Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel yjuliana por el suyo, aparece don Jess y se da cuenta de losintentos de fuga. Don Jess monta en clera y empiezan nuevamente lasdiscusiones sumamente alteradas.En ese momento llega un amigo de lafamilia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y le dice: traigouna carta de su esposa.Al escuchar esto, dijo que no era casado;pero don alejo no logro convencer a los padres de Juliana. DoaRufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo donJess con a Catita y le dice que nunca ms vuelva aponer los pies ensu casa. Rufina pide perdn a su esposo y ambos aceptan elmatrimonio de Manuel y Juliana.TEMA CENTRALEn esta obra el temaprincipal es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyadopor Doa Rufina. A travs de este se desencadena una serie deconflictos creados por la entrometida a Catita, que interfieren conla relacin de Doa Rufina y Don Jess.IDEAS SECUNDARIASChismes,Amores, desdichas, peleas, ambicin, ingenuidad. La lucha por elamor. La chismoseara e hipocresa ahora convertidos en un problemasocial. La solidaridad un valor que se pierde cada da ms.PERSONAJESPRINCIPALES: Julieta: hija de don Jess y doa Rufina. Don Alejo:distinguido caballero que pretende casarse con Julieta. a Catita:vieja intrigosa y entrometida. Doa Rufina: Madre de juliana.SECUNDARIOS: Manuel: Enamorado galn de Juliana. Don Jess: Padre deJuliana. Mercedes: criada de la familia. Don Juan: viejo amigo dela familia.LENGUA Y ESTILO: La lengua es el espaol, lenguajepopular y estilo es muy florido. Coloquial, directo, de la poca,con algunos peruanismos.IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DE LA OBRAComoen todas las comedias de Segura, ms que el argumento (muy sencillo)o las formas poticas (algo descuidadas), lo que destaca en la obraes la espontaneidad de los personajes y la gracia de los dilogosplagados de dichos populares, que ofrecen un vivo retrato de lasociedad peruana en sus primeras dcadas republicanas, a veces demanera festiva, otras de forma sarcstica.Punto importante quedestacar es la renovacin que aport Segura en el vocabulario teatralo potico. Por entonces, el lenguaje literario castellano se habatornado pobre y descolorido, al mantenerse dentro de los cnonesvigentes. Segura emple, con la originalidad propia del escritornato, voces que no estaban en el diccionario pero si en el habladiaria de la gente comn de la costa peruana (criollos). Estamp aslos llamados criollismos y adopt tambin la curiosa sintaxispopular, adelantndose, en esta forma, a Ricardo Palma y LeonidasYerovi, mximos representantes del criollismo literario. Al lectorno advertido del siglo XXI le sorprender sin duda encontrar en losdilogos de a Catita expresiones populares de actual uso cotidiano(hacerse el sueco, vyase a frer monos, etc.).VALOR LITERARIO: Laobra est dividida en cuatro actos y escrita en verso. La mayora delos versos son octoslabos, y la estrofa ms caracterstica y logradaes la redondilla. Mantiene un marcado lenguaje de la poca, con laparticularidad de que todo transcurre en el pequeo ambiente de unacasa. La trama, como suele ocurrir en las piezas teatrales deSegura, es muy sencilla.VALOR SOCIAL : El libro muestra unahistoria interesante marcada por problemticas que hasta en laactualidad se puede ver reflejada en parte de la sociedad , y masaun de la sociedad rural donde existen matrimonios arreglados y enla mayora sin el consentimiento de los novios solo de los padres ,por algn beneficio econmico, por la posicin social, etc. Lograndolo anteriormente dicho, adems de la desdicha de los novios.VALORCRITICO : Esta obra me pareci interesante, pues es entretenida, ytiene un contenido no solo interesante, sino que a la vez nos enseaque no todo lo que brilla es oro, como sucedi con Don Alejo quepareca ser un distinguidsimo caballero, y resulto siendo un patn yun aprovechador mas. Adems hay que saber quin nos aconseja, puesmuchas veces no siempre nos dan buenos consejos sino al contrario,nos pueden perjudicar. MENSAJE:El mensaje principal que me deja laobra es a acerca de la prudencia y la verdad, de aqu podemosaprender que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer muchodao a las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelicestoda su vida, lo que afortunadamente no se vio en la obra ya queJuliana pudo ser feliz con Manuel.CONCLUSIONES Como en todas lascomedias de Segura, mas que el argumento lo que destaca en la obraes la espontaneidad de los personajes y la gracia de los dilogosplagados de dichos populares, que ofrecen un vivo retrato crtico,ingenioso y festivo, de la sociedad peruana en sus primeras dcadasrepublicanas. Punto importante que destacar es la renovacin queaport Segura en el vocabulario teatral, es decir, en el vocabulariopotico. El lenguaje literario castellano se haba vuelto a vecespobre y descolorido dentro de los moldes estilsticos vigentes.Segura emple, con gracia original de escritor Tanto en la obra comoen la actualidad, la mayor parte de problemas se originan por unafalta de tica. Si Don Alejo no se hubiera comportado de manerainfiel, en resultado sera distinto. Si Rufina es interesada por lotanto hubiese hecho dao a Juliana. Los matrimonios interesados,tanto en los gneros literarios, como en nuestra sociedad tienentriste o incompletos desenlaces. a Catita con sus actitudes hacedao este alumno ha copiado todo de internet y se merece un examenoral acerca de su investigacin atentamente el autor de laasignacin. La vida no se puede concebir desde una perspectivaintrigante y sizaosa. En base la actitud de personas como Mercedeslas amistades perduran en el perduran en el tiempo. Laperseverancia de Manuel me permite aprender que, ser perseveranteen la vida tiene sus recompensas. Hay que pensar antes que actuar.Juliana siempre tuvo una posicin firme en sus sentimientos. DonJess Siempre quiso el bien para Juliana. Gracias a los chismes de aCatita se genera un ambiente irritable, haciendo que la relacin dedon Jess y Doa Rufina este en crisis a punto dedivorciarse.VOCABULARIO: pantalones Fonda.-Establecimiento publicamodesto. Descoco: Osada, desvergenza, libertinaje, atrevimiento.Patarata: Tontera, monada, fruslera, ridiculez, aspaviento.Ictericia: Enfermedad producida por absorcin de bilis,caracterizada por amarillez de la piel y de las conjuntivas.Encono: Animadversin, rencor, odio, saa, inquina, resentimiento,melancola. Farfulla: Tartamudeo, balbuceo, jactancia, confusin.Estrambtico: Extravagante, raro, excntrico, irregular Espln:Tristeza, melancola, aburrimiento, fastidio. Arrebol: Color rojo delas nubes en la alborada. Color que las mujeres se ponen en elrostro./ Colorete Gaznpiro: Torpe, palurdo. Inalienable.- Aquellacuyo dominio no puede trasferirse. Furibundo.- Airado propenso airritarse. Entelequia.- Cosa imaginaria que solo se da en la mente.Estribar.-Descansar el peso en otra cosa slida. Bruces.-Boca abajocon la cara hacia el suelo. Fruncir.-arrugar con un gesto lafrente, cejas y labios. Sempiterno: Eterno, perpetuo, inmortal./Tela de lana antigua muy tupida. Cabal: Completo, ntegro, justo./Persona honesta, trabajadora. Usura: Logro, inters, ventaja,lucro. / Inters que lleva el dinero en el contrato de prstamo.Guisa: Modo, manera, forma, estilo, de tal manera. Huraa:Insociable, esquiva. / Dcese de personas poco sociables que huye yse esconde entre las gentes. Maula: Holgazn, perezoso, haragn,vago, gandul, cobarde, despreciable, taimado. Pedernal: Duro,resistente, piedra. / Variedad de cuarzo, constituida por slice conalmina. Escueta: Descubierto, desembarazado, sin adornos,estrictos. Pillo.- Bribn, ruin, que se pasa de listo.Confesionario.- Confesatorio. Grato.- Agradablable, gustoso.Granadero.-Soldado de infantera armado. Mozo.-Persona admirable.Guiapo.-Andrajo, trapo, roto. Guiar.- Abrir y cerrar un ojo conrapidez.Fond


About

Welcome to the group! You can connect with other members, ge...

Members

bottom of page